Decimos que hay Seguridad Vial cuando existe armonía y equilibrio entre el Factor Humano, el Factor Vía y el Factor Vehículo. Cuando uno de estos factores está ausente o no interactúa completamente con los demás, aparecen los riesgos y aumentan las probabilidades de ocurrencia de los siniestros viales.
La Educación Vial o Educación para la Seguridad Vial constituye una de las herramientas fundamentales en la capacitación y formación integral del Factor Humano (conductores, peatones, pasajeros, autoridades de control) para instalar la Seguridad Vial en nuestro país.
Entre las acciones implementadas por la Asociación Seguridad En las Rutas (S.E.R.) se encuentran justamente las charlas educativas sobre Seguridad Vial que han sensibilizado a muchos/as jóvenes y salvado muchas vidas en más de 22 años de trayectoria. En ese contexto, existe una historia muy especial digna de ser destacada en estas líneas. Estamos hablando de la declaración de un DÍA NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL, cuya iniciativa surgió entre los fundadores de S.E.R. entre los años 2000 y 2001.
La idea fue presentar al Congreso Nacional el Proyecto de Ley que en principio fue denominado “DÍA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO”, pero posteriormente se decidió reemplazar “Accidentes de Tránsito” por “Siniestros Viales”. Como entre los años 2001 y 2003 S.E.R. se encontraba implementando distintas Campañas Masivas de Concienciación Vial de manera contínua, la presentación del Proyecto quedó postergada, hasta que el 29 de Noviembre de 2004, el mismo fue presentado a la Honorable Cámara de Diputados como “DÍA NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL”, por intermedio del entonces Diputado Sebastián Acha. Finalmente, el 11 de Agosto de 2005 la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto, y lo promulgó como Ley Nº 2.813 el 27 de Octubre de 2005, estableciendo cada 5 de Octubre como el “DÍA NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL”, coincidiendo con el “Día del Camino”. El pedido original fue que sea el 20 de Agosto de cada año, en conmemoración de la fecha de fundación de S.E.R. y en memoria de Carmi, Mechi y Richi; pero conociendo la burocracia y la lentitud de los trámites que busquen rever la fecha aprobada, se optó por acatar lo resuelto por la Cámara de Diputados. Desde entonces, varias instituciones públicas, empresas y organizaciones civiles vinculadas al tránsito, incluyendo por supuesto a S.E.R., han comprometido sus esfuerzos en planificar, coordinar y desarrollar una serie de actividades en el marco de la denominada Semana Nacional de la Seguridad Vial, desarrollada en torno a una fecha clave: 5 de Octubre. Entre los años 2006 y 2009 se realizaron las primeras Semanas de la Seguridad Vial, bajo la coordinación de los miembros del FORO VIAL PARAGUAYO.
Luego, entre los años 2010 y 2013, la implementación de las actividades enmarcadas dentro de esa Semana quedaron a cargo de los integrantes del Comité del Consejo Nacional de Seguridad Vial, y a partir del año 2014, con la promulgación de la Ley Nº 5.016 de Tránsito y Seguridad Vial, la organización ha quedado bajo la responsabilidad de los miembros del Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV).
El 5 de Octubre de cada año se convirtió en una fecha significativa para los/as ciudadanos/as que abrazan la lucha por la Seguridad Vial, aunque, en realidad, todos los días son buenos para practicarla, evitando así pérdidas humanas y económicas; y el llanto y la impotencia en las familias paraguayas. El 5 de Octubre no es una fecha más en el calendario nacional, es el Día en que la Seguridad Vial se hizo visible en la agenda de las autoridades públicas, y eso fue gracias a S.E.R.